El director académico de la Cátedra de Medioambiente, Agua y Energía ‘Hozono Global’ de la UCAM destaca que Orthem impulsa un proceso de cualificación profesional para brigadas forestales y otros trabajadores del medio rural, generando empleo y nuevas oportunidades.

José Luis Durán, director académico de la Cátedra de Medioambiente, Agua y Energía ‘Grupo Hozono Global’ de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), participó en la mesa redonda ‘Medio Ambiente y futuro sostenible’ organizada por el diario Información y que reunió a tres voces expertas para hablar de los desafíos y las oportunidades de la transición ecológica.

Durante su intervención, Durán subrayó que empresas como el Grupo Hozono Global tienen un papel clave en la fijación de la población y la dinamización socioeconómica de las zonas rurales. “No se trata solo de generar empleo, sino también de ofrecer formación”.

Durán: “La gestión ambiental también debe servir para fijar población y dinamizar el medio rural”

En este sentido, adelantó que Orthem está ultimando un proceso de cualificación profesional de nuestras brigadas forestales y de otros trabajadores del medio rural. “Hemos llevado a cabo un proyecto precioso de segundas oportunidades, con el que personas que no habían podido completar sus estudios han adquirido competencias básicas que les han permitido obtener certificados profesionales y acceder a una cualificación. Esa transformación da futuro a un sector que hace posible la vida en el medio rural”, explicó.

Asimismo, destacó la necesidad de un pacto social que aborde con decisión los retos ambientales y al mismo tiempo genere oportunidades de desarrollo en los territorios más despoblados.

“Nos encontramos en una encrucijada histórica, en la que hemos agotado nuestras oportunidades de crecimiento. Estamos obligados a alcanzar un pacto social que nos permita avanzar hacia un equilibrio ambiental que nos conviene más que a nadie”, señaló. En este contexto, defendió que la sostenibilidad debe ir acompañada de políticas y proyectos que impulsen la cohesión territorial.

Durán también recordó que el cambio de paradigma también alcanza a las empresas, que hoy asumen una responsabilidad social y ambiental creciente. “El modelo de empresa que solo busca el beneficio ya es historia. Las compañías están llamadas a ser gestoras comprometidas con el interés público a través de la innovación y la investigación”, indicó.

En este sentido, presentó un proyecto internacional del Grupo Hozono Global dentro del programa europeo LIFE, que lideran Orthem y Digiltea junto a universidades como la UCAM y la de Castilla-La Mancha y varias Administraciones públicas. Con un presupuesto cercano a los tres millones de euros, investiga cómo la gestión forestal puede contribuir a aumentar el secuestro de CO₂ y a la prevención de incendios, y ha sido reconocido por la Comisión Europea como innovador.

Finalmente, Durán puso en valor la labor de la Cátedra de Medioambiente, Agua y Energía ‘Grupo Hozono Global’-UCAM en investigación, innovación y formación adaptada a las necesidades empresariales. “Necesitamos escenarios colaborativos, también en el ámbito académico, generando perfiles profesionales que hoy escasean y que resultan esenciales para avanzar hacia un futuro sostenible”, concluyó.